El Asperger, en primera persona - Nobis cobertura médica

El Asperger, en primera persona

10 febrero, 2022

Lic. Analía Duarte 
Psicopedagoga (M.P. 12-3828) en Clínica de la Concepción

Cada 18 de febrero, desde 2007, se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, con el propósito de homenajear el nacimiento del psiquiatra Hans Asperger, a quien se le atribuye su descubrimiento, y de sensibilizar, difundir y concientizar a las sociedades acerca de dicha condición.

A la comunidad de terapeutas interesados por el trabajo en discapacidad nos resulta una fecha para concientizar y para reflexionar sobre la necesidad y la importancia del diagnóstico temprano. Es fundamental adoptar esta iniciativa desde la mirada familiar, como así también en la escuela primaria, lugar donde se espera que los niños respeten ciertas normas sociales y de convivencia con sus pares.

¿Qué es el Síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo que no afecta la adquisición del lenguaje, pero si trae inconvenientes en la interacción social. Se trata de un conjunto de alteraciones sociales, donde a la persona se le hace difícil encajar y entender los protocolos de la sociedad, lo que termina generando conductas poco adaptativas y problemas de desenvolvimiento con otras personas.

A pesar de las particularidades que identifican a las personas con Síndrome de Asperger, estas características terminan siendo individuales en cada persona, condicionadas por el entorno que la rodea. De esta manera, las dificultades de unos pueden convertirse en habilidades de otros.

Nada mejor para entender las características, que la narración en primera persona. Para ello, Facundo de 12 años, nos comparte: 

“No lo vivo como una diferencia con los neurotípicos, tengo características que tiene que ver con las dificultades de aprender, por ejemplo, matemáticas, cuando se trabaja con información abstracta. Cuando hay mucha información en los textos, necesito que sea sintetizada en cuadros, porque me distraigo y a veces no la comprendo.
A veces quiero que las cosas pasen ya, por ejemplo, navidad y fiestas. Aunque disfruto de celebrar. (…) Me relaciono muy bien con los chicos, aunque a veces prefiero estar solo, me da mucha timidez las personas nuevas”. 

A su vez, Facundo cuenta que cuando era chico se solía “obsesionar” con algunas temáticas, por ejemplo, para él era un entretenimiento ver videos y leer información sobre cuestiones científicas, que quizás a chicos de esa edad no le interesa. Asimismo, agrega que es muy observador y dice lo que piensa sin poder inhibirlo.

Las terapias me ayudan a sentirme mejor, más seguro, conversamos sobre mis rutinas, lo que me pasa y mis sentimientos. En psicopedagogía me ayudan con todo lo relacionado al aprendizaje y también a hacer amigos“.

No existe una “cura” para el síndrome de Asperger; requiere comprensión y compromiso familiar, educativo y terapéutico.  Y como en el caso del paciente que comparte su discurso, se beneficiarán del apoyo que se les pueda brindar y que les ayude a vivir en un mundo diseñado para personas sin autismo.  

Por consultas con la Lic. Analía Duarte, pueden comunicarse a la central de turnos de Clínica de la Concepción (San Lorenzo 47, 1º Piso) y solicitar turno de manera virtual o presencial:
? +54 351 5893600 (fijo)

Volver


NOBIS © 2019 Todos los derechos reservados. Administrador.

25Watts