Covid 19: la vacuna, ¿y después qué? - Nobis cobertura médica

Covid 19: la vacuna, ¿y después qué?

1 diciembre, 2020

Lo primero, es tener una vacuna… y la ciencia ha avanzado mucho en el modelo de una vacuna efectiva y eficiente, no solo en términos de producción de anticuerpos sino también en seguridad y en accesibilidad; es decir, en la capacidad de producir tantas dosis como para que todas las personas puedan vacunarse y producirse así un impacto epidemiológico significativo.

Lo segundo, es preguntarse a quiénes vacunamos primero. Es urgente definir cuáles son los estratos de la población que tienen mayor riesgo y organizar un dispositivo que contemple prioridades.

Así se podría vacunar en estratos de la sociedad a los más vulnerables si se tiene una colaboración internacional. No puede ser que un país quiera vacunar a toda su población y dejar a los países de al lado sin ninguna. Por eso es necesaria una cooperación intergubernamental y entre el sector público y privado.

Con estos planteos básicos resueltos se puede asegurar que los beneficios de la vacunación sean proteger a las personas, pero también desarrollar el concepto de derechos, accesibilidad y empatía, que necesitamos como sociedad reforzar permanentemente y que esta pandemia nos propone como ejercicio como seres sociales.

Hay un concepto importante que es el de “inmunidad de grupo”.

A pesar de que lo ideal sería vacunar a toda la población, existe un concepto llamado ‘inmunidad de grupo’. Este tipo de inmunidad se consigue cuando gran parte de la población recibe la vacuna y la transmisión del virus se ve interrumpida.

Así, las personas que no hubieran conseguido recibir la vacuna podrían protegerse en virtud de aquellas personas que sí lo están. Se estableció que, si llega a un porcentaje de vacunación de un 50 o 55%, dependiendo del virus, lo que se instala es la inmunidad de grupo, que nos protege a todos, aunque sólo un porcentaje esté vacunado.

Si logramos vacunar a la población ¿se termina la pandemia? El fin de la pandemia COVID 19 es un concepto que considero no oportuno de analizar en este momento. Mientras haya 1 caso positivo en una comunidad la pandemia no habrá finalizado ya que se convierte en reservorio para otras personas susceptibles de adquirir la infección porque no han sufrido la infección, no fueron vacunadas o perdieron sus anticuerpos. Aún si lográramos vacunar al número ideal de personas en nuestra comunidad la respuesta puede ser lenta y difícil de medir en eficacia por lo que, ante las cifras actuales para hablar de fin de pandemia hay que ser muy cautos. Claramente iniciemos el fin de esta pandemia con los cuidados estándares vacunándonos y vacunando a la población.

Sería bueno tener varias vacunas eficaces y con distintos perfiles, para evitar los cuellos de botella en la producción. Será esencial lograr una cantidad adecuada de dosis y un dispositivo de aplicación óptimo y adecuado a las características de la población destinataria.  Existe incertidumbre sobre si se producirá y cuándo vendrá la “segunda ola”. Es muy probable que ello ocurra y para mitigar miedos y evitar crecimiento de casos deseamos tener la vacuna lo antes posible, de manera accesible para todas y todos.

BOUCHET DIOSNEL 
MP 23798/6
INFECTOLOGO
CERRO PRIVADO

Volver


NOBIS © 2019 Todos los derechos reservados. Administrador.

25Watts